Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un factor que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta necesaria para los cantantes. Se suele saber que ventilar de esta modalidad seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en incesante funcionamiento, posibilitando que el oxígeno ingrese y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si inhalar por la cavidad bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos diarias como ejercitarse, desplazarse o aún al conciliar el sueño, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para prevenir daños, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función fundamental en el mantenimiento de una fonación libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, demanda permanecer en estados adecuadas a través de una idónea humectación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden seguir en un nivel de un par de litros diarios. También es indispensable restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de sensación ácida esporádica tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de velocidad rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de manera más inmediata y ligera, previniendo pausas en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el caudal ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado practica la potencial de controlar este proceso para evitar estrés superfluas.
En este canal, hay varios rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente pondremos el énfasis en este factor.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que haga posible tomar conciencia del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el físico firme, impidiendo movimientos bruscos. La sección de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina se modifica según del estilo vocal. Un fallo frecuente es pretender llevar al extremo el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, posiciona una palma en la región alta del cuerpo y otra en la parte más baja, aspira aire por la boca y percibe cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser sacado. Lograr regular este fase de paso facilita enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos mas info aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a potenciar el diafragma y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.